¿Te gustaría aprender a hacer un estupendo pan integral casero? Con pocos ingredientes, que encontrarás fácilmente, rápido, con una receta a prueba de las manos más inexpertas… ¡sigue leyendo!
A algunos de vosotros os podrá parecer mentira que con estos calores a alguien se le ocurra encender el horno… Y tenéis razón… pero desde que aprendí a hacer el pan en casa me cuesta sudores renunciar a él.
Este es el último del que me he enamorado. Tiene forma de pan de molde pero su costra queda bastante consistente y la miga super tierna, una maravilla gustazo vaya.
Como todos mis panes caseros éste también aguanta lo suyo, durante una semana podemos disfrutar de un pan digno de ese nombre. Conforme pasan los días pierde un poco de humedad y lo podréis disfrutar ya sea “al natural” como tostado.
¿A tí también te gustaría convertirte en un super panadero? Prueba esta receta a prueba de bomba y cuéntame… ¿cuál es el pan que más te gusta?
Ingredientes:
300 gr de harina integral
200 gr de harina de fuerza
300 ml de agua
45 gr de mantequilla
3 gr de levadura de cerveza fresca prensada
10 gr de sal fina integral
70 gr de semillas de calabaza
Preparación:
1 Empezamos preparando el agua: ponemos dos vasos con 150 ml de agua cada uno. En uno añadimos la sal y mezclamos hasta que esté disuelta; en el otro disolvemos la levadura de cerveza.
2 En un bol mezclamos las harinas y las semillas de calabaza. Añadimos el agua con la levadura y empezamos a mezclar. Añadimos poco a poco el agua con la sal y seguimos mezclando. Incorporamos la mantequilla cortada en trocitos y seguimos mezclando, o mejor dicho, amasando, ya que la mezcla será ya una masa. Seguimos amasando durante unos 8-10 minutos hasta que todos los ingredientes de la masa estén bien incorporados.
3 Esta es una masa un poco pegajosa por lo que aconsejo realizar el amasado a máquina, pero se puede hacer igualmente a mano.
4 Formar una bola con la masa, meterla en un bol y cubrirla con film transparente. Dejar reposar hasta que haya doblado su volumen (unas 2 horas aunque depende de la temperatura ambiente).
5 Una vez pasado este tiempo, tomamos la masa y la pasamos a una superficie ligeramente enharinada. Aplastamos la masa con las manos para sacar todo el aire que se ha formado (foto 1). Con ayuda de una rasqueta, doblamos los dos laterales de nuestra masa hacia el centro (foto 2).
6 Una vez hayamos formados estas “solapas” laterales, enrollamos la masa sobre sí misma (foto 3). Este modo de enrollar la masa sobre sí misma es uno de los “trucos” que he aprendido que más me ha ayudado a realizar un buen pan en casa: le da fuerza a la masa y el pan sube y toma su forma que es una maravilla.
7 “Enmantequillamos” un molde de 23-25 cm y metemos la masa. Espolvoreamos la superficie con un poco de harina, cubrimos con un paño y dejamos reposar de nuevo durante una hora/hora y media, hasta que haya subido.
8 Calentamos el horno a 220°C. Una vez caliente metemos el pan y dejamos cocer durante 30-35 minutos.
9 Sacamos del horno y dejamos enfriar completamente sobre una rejilla.
¿Te ha gustado la receta? ¡Cuéntamelo en los comentarios! e inscríbete a la Newsletter
(en alto a la derecha) para recibir directamente en tu buzón todas las recetas en PDF
¡para coleccionar!






Hola!
Podria sustituir la levadura de cerveza por levadura fresca de panaderia?
Gracias
Hola Irene,
a qué te refieres con levadura fresca de panadería? a la prensada? Es la que utilizo yo en la receta :) solo que yo la compro en el super, la venden en cubitos de 25 gr
Gracias a ti!!
Alicia
Jajajajaja. A pues si, me referia a esa. Es lo de cerveza lo q me ha liado. Pues mejor! A ver si le echo valor y me pongo. Ya te contaré.
Saludos
Verás que es muy fácil!!! Cuéntame cómo ha ido si te animas ;)
Un saludo!
Hola!
Quiero animarme pero … la última vez que intenté hacer pan me quedo un bollo duro como una piedra :( y no estaba muy dorado, igual lo cocí mucho. Leí que podías añadir una bandeja con agua en el horno ¿hay que hacerlo en esta receta para que quede tierno?
Hola Mar,
para este pan no necesitas la bandeja con el agua pero nunca está de más si quieres probar. La bandeja se introduce durante los primeros 15 minutos de cocción, luego se saca y sirve para dar elasticidad a la corteza.
Verás que esta técnica de enrollar la masa del pan sobre sí misma le da mucha fuerza, crece mucho y eso lo hace esponjoso.
Espero que te animes y que me cuentes!! :)
Un abrazo,
Alicia
Pues ha salido genial! Creo que es la primera vez que me queda tan bien. Está esponjoso y rico de sabor. Le puse la bandeja con agua durante 10 minutos por el miedo a sacar piedras, la próxima vez pruebo sin ella.
Muchas gracias por la receta!! Me la guardo :)
Hola Mar,
perdona que haya tardado en responder, he estado de viaje y acabo de volver :)
Me alegro un montón, es un pan fácil y sale muy rico.
Que lo disfrutes!!
a.
¡Hola Alicia!
¿Es posible guardarme las recetas en pdf? Yo creo que alguna vez lo he hecho en tu blog, mmmm pero no me acuerdo bien o no lo encuentro ahora.
¡Muchas gracias!
Me encanta tu trabajo :)
Hola Silvia,
sí, antes ponía el link al pdf y se podía bajar. Ahora si te suscribes a la newsletter a final de mes recibes un resumen de las recetas publicadas con los pdf :)
Gracias a tí!!
Alicia
¡Gracias por responder, Alicia!
Hoy mismo estoy repitiendo la receta porque de verdad que me gustó mucho :)
Un saludo
Silvia
Yeah!!! me alegro un montón :)))) Gracias a tí!!
Un abrazo,
Alicia
Hola, gracias por esta receta. Veras, ayer lo hice todo y después del segundo leudado me surgió un imprevisto y deje la masa montada, como tu explicas, en el mismo molde de horno en la nevera y cubierto con film. ¿Crees que podre usar hoy esa masa y al hornearlo quedara igual de bien o tendré que tirarla? Muchas gracias por tu ayuda!
Hola Carmen,
perdona que no te haya respondido antes pero es que estoy un poco desconectada del blog…
Lo has probado? La verdad es que yo no. Dejando la masa en el frigo el proceso de leudado se ralentiza pero no sé tendría que ver la masa, cuànto ha subido.
Si ha subido demasiado, estírala de nuevo, enrollala y dejala en reposo una vez mas.
Bueno, espero haber “llegado a tiempo”
Un saludo,
Alicia