Harissa… dos recetas en una!

Harissa


Hay que aprovechar las ultimas noches “frías” para hacer estas recetas porque no creo que con el calorcito del verano uno se pueda meter entre pecho y espalda un plato de estos…

La harissa es una salsita de origen magrebí suuuuuuuper picante que mi italiano ha comido prácticamente todas las veces que ha estado en Africa y no es raro ya que es un ingrediente muy comun en la realización de diferentes platos como por ejemplo el cous cous; tantas veces me han hablado de ella que por narices tenía que hacerla, no? :)

Y no daba crédito a mis ojos cuando hojeando el ultimo numero de Donna Hay ví que habían dedicado toda una mini sección a la susodicha… una pena porque no ponían la receta pero ya a esas alturas la tenía en mente y me puse a buscar y buscando, buscando encontré. Yo la he modificado un poco porque hacer toda esa cantidad me parece un poco exagerado… La harissa se puede comer así sin más como una salsita para mojar pero os aseguro que es para bocas y estómagos a prueba de bombas. Es más fácil usarla para hacer otros platos como el que os pongo más abajo ;)

Ingredientes:
100 gr de guindilla fresca
1 cucharada de comino
1 diente de ajo
1 pizca de sal
1 pimiento asado al horno
1 cucharada de tomate concentrado
1 cucharada de vinagre de vino rojo
1/2 cucharadita de pimentón
2 cucharadas de aceite de oliva

Preparación:
Abrir y quitar las semillas a la guindilla (para esta operación yo me he puesto unos guantes, si no queréis unos estupendos deditos rojos y picantes os lo recomiendo!).
Ponerlos en el vaso de la batidora junto con el comino y el ajo pelado. Batir hasta conseguir una pasta
Añadir el pimiento (pelado), el tomate concentrado, el vinagre, el pimentón y la sal. Batir una vez más.
Añadir el aceite y remover bien.
Se conserva durante un mes en el frigo en un tarro de cristal cubierto con un poco más de aceite.

Spicy prawn and bean curry

Ingredientes:
1 cebolla roja
1 diente de ajo
1 cucharada de harissa
1 lata de 400 gr de tomates pelados
½ cucharada de azucar
Aceite de oliva
50 gr de judías blancas o rojas
1 hoja de laurel
1/2 cebolla
200 gr de gambas
Perejil fresco
Cous cous para acompañar

Preparación:
Poner en agua las judías la noche de antes. El día después cocerlas en la olla exprés con la hoja de laurel y 1/2 cebolla en rodajas (el tiempo de cocción depende de las judías que utilicéis; también se pueden usar judías en lata, es mejor lavarlas bien antes de utilizarlas).

Pelar y cortar finamente la cebolla. Pelar y aplastar ligeramente el diente de ajo con la empuñadura de un cuchillo para que salga el jugo pero dejándolo entero para poder quitarlo durante la cocción.

En una sartén sofreir el ajo durante unos minutos, añadir la cebolla y dejarla sofreir a fuego medio hasta que esté transparente. Añadir los tomates, una pizca de azucar, sal y la harissa. Cocer a fuego lento durante 10 minutos.

En otra sartén asar las gambas a la plancha con un hilo de aceite hasta que estén doradas por ambos lados. Salpimentar y añadir a la salsa de tomate.

Incorporar las judías, mezclar bien y servir bien caliente acompañado del cous cous y espolvoreado con perejil fresco recién cortado (al cous cous yo siempre le pongo un chorrito de aceite y un poco de ralladura de limón!)

Descárgate la receta en PDF:
Harissa & Spicy shrimp and bean curry

Dieta Seignalet nos deja otra receta con Harissa :)

¡Suscríbete a la Newsletter!

Regístrate ahora y recibirás todas las nuevas publicaciones en tu buzón.

Nunca voy a regalar, intercambiar o vender tu dirección de correo electrónico. Podrás darte de baja en cualquier momento.

RECETAS RELACIONADAS

Comments

  1. Marta says

    Me gusta mucho el picante pero tengo que vigilar con él, que luego me sienta mal. Probaré tu salsa, debe estar deliciosa, además si dura un mes en la nevera está muy bien para comidas improvisadas.
    Besos

  2. says

    Harissa…qué casualidad, justo ayer publiqué mi primera receta con harissa. Parece que tenemos telepatía! Te felicito por el plato, la foto y la explicación. Con tu permiso, pondré un enlace a tu post para que la gente sepa como se hace la harissa, a mí encanta desde que la probé. Una delicia.

  3. says

    Alucinante,
    en casa nos encanta la harissa pero siempre la he comprado, a partir de ahora la haré seguro. Además puedo comer todos los ingredientes…
    Besitos

  4. says

    @Marta
    A mí me chifla y por ahora no me da problemas… raro ya que practicamente todo me da problemas!! Así que aprovecho ;)
    @Cdecocina
    Claro!! te enlazo yo también!!
    @polita
    100% natural!
    @mivacapaca
    cuentame si la haces… me gustaría saber tu opinión!!
    @somaral
    es muy fácil!! tu como la usas??
    @acibecheria
    Yo tampoco la había probado antes pero ultimamente la veo por todos lados :)
    @AnaMobula
    Por qué comprar si la podemos hacer nosotros mismos?? ;)

  5. Gloria says

    Vaya tela!!!, estas vacaciones he estado en Marruecos y cuando vuelvo me encuentro esto…., es que lees los pensamientos???
    Sorprendere a los amigos!!!!
    Un beso guapisima.
    Gloria

  6. Zerogluten says

    Me encanta la cocina de origen árabe. La verdad es que los celiacos o mamás de celiacos, en este caso, estamos más que acostumbrarnos a buscar la base de las recetas y hacerlas nosotros mismos para poder disfrutar de más variedad a la hora de comer. Agradezco la aportación de la Harissa y he de decirte que la foto del plato que has preparado me parece una delicia. Felicidades. Te vas superando, que ya es dificil.
    Besitos sin gluten

  7. says

    Pues mira, ayer mismo la volví a usar y le da a los platos un sabor muy rico :) Lo mejor, visto como está el patio, es hacerse las cosas en casa una misma… que le meten de todo a los alimentos envasados…
    Gracias por las felicidades :)
    un beso sin glutén!!
    a.

  8. says

    Me salen granos en la cara de sólo leer la receta, pero qué buena pinta tiene!!!
    Supongo que el sabor recordará al mojo canario ya que coincide mayoritariamente en ingredientes, y aunque el de esta isla no lleva tomate ni pimientos sino pimienta, el de otras islas sí y el sabor se me antoja muy parecido.
    Tendré que dejar de lado la alergia mental al picante, e intentar hacerla más suave para mí. Que esa facilidad también la tiene hacer las recetas uno mismo, graduando esos detalles.
    Muchas gracias por aguijonearme la curiosidad una vez más.
    Saluditos.

Trackbacks

  1. […] siempre que lo coloques en un tarro de cristal cubierto con un poco más de aceite. Referido: amiloquemegustaescocinar Envía a Facebook / Envía a Twitter sas_pageid=’5601/46431′; // P

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *